VEGETACIÓN

TEMA 6: 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

I.- REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
 




Mapa de las principales Regiones Biogeográficas en España

Los Paisajes Vegetales de España

Bosque Caducifolio

Tipo de hoja caduca

Bosque perennifolio

Tipo de hoja perenne

Bosque macaronésico compuesto por dracos

II.- FORMACIONES VEGETALES

BOSQUE CADUCIFOLIO

Haya

Roble

Bosque de Hayas

Bosque de Robles

Cataños

Bosque de Eucaliptos
Sotobosque Atlántico

Matorral de Landa

BOSQUE ESCLERÓFILO

Bosque de Encinas

Encinas

Alcornoque
Parque Natural de los Alcornocales en la provincia de Cádiz
Ganado porcino en la Dehesa extremeña

Formaciones arbustivas de Garriga

Formaciones arbustivas de Estepa

Esparto en la Sierra de Mijas

BOSQUE DE CONÍFERAS

Abeto

Pino Carrasco

Pino Laricio
Bosque frondoso de pinsapos

LAURISILVA CANARIA

Bosque de "laurisilva" en Canarias

Pino Canario

Palmera Canaria

VEGETACIÓN DE RIBERA

 Vegetación típica de Ribera
 Abedul

Olmo en vegetación de Ribera


III.- EJERCICIOS PRÁCTICOS

GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE UNA CLISERIE:
1.- Identificación:
Estamos ante una cliserie, un gráfico que representa una distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes. Esto viene determinado por: la altitud (cada 1000 metros la temperatura desciende 6 ºC) y la orientación de la ladera (umbría ó solana y barlovento ó sotavento). Concretamente la presente cliserie se refiere a.... INDICAR QUE CORDILLERA ES

2.- Comentario:
a) Comentar cada piso hablando de sus especies:
Piso Basal......
Piso Montano.....
Piso Subalpino.....
Piso Alpino......

b) Factores que explican esta configuración (citar solo los que la expliquen)
-Altitud, relacionado con el descenso de temperatura pero ahora hay que decir exactamente cuanto baja la temperatura en esta montaña aplicando la regla de que cada 1000 metros baja 6 ºC....

-Orientación de la montaña: si es cara de solana/umbría y/o sotavento/barlovento. Explicar que tipo de plantas se desarrollan dependiendo de la cara en la que estemos.

-Acción humana: de esta se suele hablar cuando aparecen coníferas, pero esto siempre no sucede...

c) Identificar la región: decimos en que región biogeográfica se encuentra la cliserie y metemos toda la información que tengamos de dicha región según los apuntes

EJEMPLO DE CLISERIE COMENTADA


1.- Identificación
Estamos ante una cliserie, un gráfico que representa una distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, en este caso corresponde a la Cordillera Cantábrica. La distribución viene determinada por:
-Altitud (baja 0,6 ºC cada 100 metros de altura)
-Orientación: cara húmeda umbría y barlovento y cara seca solana y sotavento.

2.- Comentario:
Observamos una división en pisos que queda de la siguiente forma:
-Piso basal: formado por robles en la cara norte. El roble es un árbol típico del bosque caducifolio que manifiesta cierta predilección por los suelos siliceos (seguramente se trate de algunas de las provincias occidentales de la Cordillera Cantábrica). No es tan abundante como el haya por lo que su madera es muy codiciada, además por la escasez de la misma por su durabilidad. Este árbol necesita humedad de ahí que lo veamos en la ladera de umbría pero no soporta demasiado frío por lo que no aparece en alturas superiores, aunque suele darse en el piso montano, siempre está debajo del Haya.

-Piso montano: cubierto por hayas, se trata de la especie más típica del bosque caducifolio español. Muy habitual en las montañas fresco-húmedas adaptándose bien al frío y extendiéndose igual por suelos calizos que siliceos. En la actualidad su madera se usa en la fabricación de muebles. Siempre aparece por encima del roble.

-Piso subalpino: la altitud de este piso (rondando los 2000 metros), genera unas condiciones que impiden el desarrollo de especies arbóreas. Sin embargo, en el bosque caducifolio el matorral es también muy rico. En este caso encontramos una amplia familia de especies arbustivas denominadas brezos y que también crecen en los sotobosques tanto de hayas como de robles.

-Piso alpino: finalmente el piso alpino está cubierto de prados y pastizales que suelen aparecer en las zonas mejor dotadas de suelos (probablemente siliceos) y que son muy útiles para el pasto del ganado, sobre todo vacuno.

Los factores que crean la distribución descrita serían:
-La altitud, ya que estamos en una montaña que supera los 2500 metros de altura y por tanto las diferencias de temperatura del piso basal al alpino superan los 12 º C. En esas condiciones de frío existiendo épocas en las que las precipitaciones caen en forma de nieve, no es posible el desarrollo de especies arbóreas.

-La orientación: la cara norte de la presente cliserie coincide con la umbría y el barlovento, esto hace que sea la cara lluviosa y húmeda de la montaña. Las especies que conviven con dichas condiciones son típicas del bosque caducifolio, obteniendo nutrientes durante todo el año y mudando las hojas en invierno para hibernar.



Por todo lo dicho hasta ahora, concluyo que la cliserie analizada forma parte de la Región Eurosiberiana: A CONTINUACIÓN PONER TODA LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS EN LOS APUNTES SOBRE ESTA REGIÓN


Cliserie Eurosiberiana

Distintos modelos de cliseries

Cliserie Canaria (Teide)

PRESENTACIONES PARA MEJORAR EL ESTUDIO






 
 
 
 
EL PRÍNCIPE DE LA SOJA EN ARGENTINA


EJEMPLO DE PRÁCTICA DE BIOGEOGRAFÍA
1º ¿EN QUÉ COMUNIDADES AUTÓNOMAS SE DA LA REGIÓN EUROSIBERIANA?
Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, norte de Aragón y Cataluña
2º RELACIONA LOS TIPOS DE CLIMAS Y SUELOS CON LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES
Como podemos ver en el mapa la distribución de las especies es la siguiente:
Robles y Hayas por la región eurosiberiana, es decir Cornisa Cantábrica principalmente. En esta zona se ven favorecidas por el clima oceánico de lluvias abundantes todo el año y temperaturas suaves. Por el contrario, también se observa la predilección del Roble sobre el suelo siliceo, extendíendose de forma más habitual por Galicia.
Encinas y Alcornoques: son especies que soportan bien tanto el frío como el calor. Además son especies perennifolias que se adaptan a largas épocas de sequía. En este sentido, podemos verlas en la España Mediterránea (principalmente de interior) donde las lluvias son escasas, los veranos largos, calurosos y secos y en las zonas más interiores unos inviernos bastante largos y fríos. El Alcornoque suele aparecer allí donde no se desarrolla la encina teniendo especial predilección por los suelos silíceos, de ahí que sea mayoritario en Extremadura y la parte suroccidental de la Península Ibérica.
La vegetación de montaña oceánica o alpina se da principalmente en los sistemas montañosos del norte. En estas llueve de forma abundante, todo el año y los inviernos son más fríos que en las del sur. De esta forma, se desarrollan especies típicas del bosque caducifolio y algunas coníferas como el abeto.
Por el contrario, la vegetación de montaña mediterránea se caracteriza por veranos calurosos en los que no suele llover y se da en las montañas del sur. En estas, se desarrolla gran variedad de especies pero principalmente aquellas típicas mediterráneas como las encinas y algún tipo de roble como el rebollo o el melojo. También existe una gran diversidad de coníferas.
La España de matorrales mediterráneos se extiende por el litoral mediterráneo y el Valle del Ebro. Esta se relaciona con una situación de mayor sequía y veranos más largos, aunque las temperaturas son suaves todo el año. Destacar que esta zona también encontramos los climas subdesérticos del sudeste peninsular y el propio Valle del Ebro.
Las especies canarias se van adaptando a las distintas circunstancias climáticas en altura. En este caso, se darían matorrales en la parte inferior y conforme aumenta la altura aparece la laurisilva canaria caracterizada por amplia humedad y lluvia. Destacar el fuerte endemismo de esta zona por la existencia de altas temperaturas medias, sin verano y lluvias muy escasas (dependiendo de la zona). Indicar también la importancia del suelo (volcánico) para el desarrollo de especies endémicas como el draco, la palmera o el pino canario.
3º ¿Cómo afecta la concentración humana a la existencia de unos tipos de especies u otros?
Como podemos observar en el mapa, la distribución arbórea está íntimamente relacionada con la mayor o menor concentración humana. En este sentido las zonas de mayor expansión arbórea son las de interior peninsular y las zonas más alejadas de la costa, tanto en el norte como en el este peninsular. La acción humana ha sido clave en la existencia de especies vegetales ya que el aumento de la demanda de productos agrarios lleva a la deforestación de ciertas especies para sustituir su suelo por cultivos y pastos para el ganado.
También es habitual que el ser humano desarrolle actividades secundarias, principalmente la industria, en sustitución de zonas vegetales. Esto podemos verlo en todo el litoral mediterráneo y el Valle del Ebro.
Por otro lado, las zonas de mayor concentración de población en el litoral mediterráneo y Baleares también está unido al desarrollo del turismo. Dicha actividad es muy perjudicial con el entorno natural llegando a destruir zonas naturales para construir hoteles y otras infraestructuras turísticas.
Por todo lo dicho, las grandes concentraciones humanas del litoral mediterráneo y Baleares nos muestran en el mapa la inexistencia de especies arbóreas y la única proliferación de matorrales mediterráneos.
En definitiva, las zonas de mayor concentración humana están íntimamente relacionadas con la destrucción vegetal y al contrario, las zonas menos pobladas son aquellas en las que las capas vegetales están mejor cuidadas.
Las consecuencias de todo lo expuesto son: mayores problemas de contaminación, grandes crecimientos de los ríos, desbordamientos, lluvias torrenciales….

No hay comentarios:

Publicar un comentario